El agua, es un excelente vehículo para liberar tensiones corporales; por ello, la hidroterapia, ha sido considerada para tantos contextos como: el parto, natación terapéutica, fisioterapias y otras más.
La terapia en agua, no sólo permite la liberación de tensiones acumuladas en el cuerpo, sino que es uno de los elementos que más se corresponden con la cantidad de líquidos que hay en él.
La natación como proceso, no es más que la promoción de actividades acuáticas que responden a alcanzar la flotación, respiración y propulsión.
Estos, son parte de los principios que rigen esta práctica, en sus tres áreas básicas de ejecución que son: equilibrio, inmersión y resistencia.
Veamos continuación qué elementos integran la natación terapéutica. Bienvenidos (as).
¿En qué consiste la natación terapéutica?
Se refiere a actividades acuáticas que valoran la acción del agua, con ejercitaciones y movimientos.
El desplazamiento en el agua, logará prevenir cualquier tipo afección neurológica, muscular, esquelética y vaso sanguíneo, pero, para quienes poseen cualquier tipo de alteración de este tipo, suele ser un excelente mecanismo de mejoría de su estado de salud.
Ahora bien, como es bien sabido, la natación tiene técnicas como: la braza, el crawl, la espalda y la mariposa, cada uno de ellos, se encargan de promover la ejecución del cuerpo en su totalidad.
Una de las ventajas de estos estilos y técnicas, es aprovechamiento del oxígeno para la sangre, reanimando el sistema circulatorio en un 100%.
¿Cómo actúa el agua en el proceso de relax corporal?
Es agua, es una sustancia que contiene una molécula compuesta por átomos de hidrógenos y oxígeno.
En estado líquido, permite lograr lo que se denomina “peso aparente”, es decir, el peso del cuerpo inmerso y la presión que ejerce la molécula de agua para mantener a flote.
En el caso de la natación terapéutica, se requiere un instructor o monitos, que se capaz de promover e instruir el movimiento de acuerdo al objetivo que desea lograr.
Es importante en todo caso, un Informe Médico en el caso de pacientes con indicaciones específicas para la rehabilitación.
Algunos cuidados a tomar en cuenta para la práctica de natación terapéutica
Como es bien sabido la exposición prolongada a los rayos del sol, suelen causar deterioro progresivo en la piel.
Por ello, entre algunas de las recomendaciones que ofrecemos está la aplicación de protector solar con el factor UV indicado para su tipo de piel.
Además de:
- Aplicar cremas hidratantes posterior a la inmersión a la piscina
- Emplear jabones y geles que contribuyan a eliminar la capa hidrolípida de la piel
- Llevar consigo Informe Médico de ser necesario para la lectura del Instructor
Bondades de la natación terapéutica
Veamos a continuación, algunas ventajas de practicar la natación con fines terapéuticos:
- Contribuye a disminuir la frecuencia cardíaca, favoreciendo el retorno venoso
- Incremento de la función cardio-respiratoria
- Evita dolencias en el movimiento de las articulaciones, por estar inmersos en el agua
Conclusión
Para quienes padezcan de lesiones a nivel dorsal y cervical, este tipo de terapias, resultan favorables, pudiendo notar en poco tiempo, la mejoría en su estado de salud.
De tal manera que, es importante conversar con su médico tratante esta posibilidad, a fin de disminuir en lo posible, tratamiento tóxico que desmejoran cada día más su salud (esto aplicará sólo a los casos indicados por el médico).